La oncocercosis, la ceguera de los ríos

Compartir en Instagram se abrirá una nueva ventana
Guardar en Favoritos
Guardar en Favoritos
ceguera río
ceguera río
Samuel Arroyo

POR: Samuel Arroyo

Somos el sitio líder de estilo de vida en México y América Latina. Sumamos a los mejores expertos, para mejorar tu calidad de vida.

31-05-2010

Esta enfermedad tropical afecta a 18 millones de personas en el mundo. Es la segunda causa de ceguera del planeta con 270 mil invidentes y otras 500 mil personas que sufren graves problemas visuales. Aunque siempre se ha considerado una enfermedad típicamente africana, desde 1991 se puso en marcha el Programa para la Eliminación de la Oncocercosis en las Américas (OEPA, por sus siglas en inglés) con objeto de erradicar este mal que perjudica la vida de más de medio millón de personas en el continente.

 

La oncocercosis es producida por un gusano llamado Onchocerca volvulus que lesiona la piel y puede llegar a producir graves daños en los ojos hasta dejar ciegas a las personas. El gusano es transmitido a través de la picadura de los insectos comúnmente conocidos como jejenes, moscas negras o alazanes y que viven en riachuelos.

 

Del sarpullido a la ceguera

 

 

Una vez inoculado el gusano o larva infecciosa en la piel se producen comezón, sarpullidos e hinchazones. Cuando llegan a la edad adulta, los gusanos provocan una reacción en el enfermo por la que terminan encapsulados en tejido fibroso donde permanecen y se reproducen exportando microfilarias (gusanos diminutos) a todo el cuerpo.

 

A través del tiempo, la persona infectada tiene tal cantidad de pequeños gusanos dentro que las manifestaciones en su piel se tornan severas y graves, aunque lo peor es la disminución de la vista.

 

Descubrir la oncocercosis para combatirla

 

 

La OEPA señala que cuando existe sospecha de que en una comunidad hay oncocercosis, se realizan distintos procedimientos para confirmar o desechar las dudas. Uno de éstos es la llamada Evaluación Epidemiológica Rápida (EER) que consiste en practicar biopsias a un grupo de personas de la población.

 

Desde 1987, la compañía Merck Sharp & Dohme produce el Mectizan®, distribuye gratuitamente un medicamento que contiene ivermectina que mata a las microfilarias por un lapso de 6 meses, pero no afecta a los gusanos adultos que se encuentran protegidos dentro de sus cápsulas.

 

Por esta razón, el medicamento debe suministrarse cada seis meses durante 12 o 15 años, tiempo en el que se estima habrán desaparecido todos los gusanos adultos, y con ellos, la posibilidad de perder la vista, uno de los órganos más apreciados.

Compartir en Instagram se abrirá una nueva ventana
Guardar en Favoritos
Guardar en Favoritos
Lo que pasa en la red