¿Es posible predecir un sismo como el de 1985?

Compartir en Instagram se abrirá una nueva ventana
Guardar en Favoritos
Guardar en Favoritos
Es posible que un nuevo terremoto se de cada 100 años. Cortesía Getty
Salud180, El estilo de vida saludable

POR: Dinero en Imagen

Sitio especializado en economía, finanzas y tecnología que ofrece contenidos para volver innovadores a nuestros lectores.

18-09-2015

Hace 30 años, una de las urbes más grandes de América Latina colapso ante un movimiento sísmico de 8.1 grados en escala Richter. Y aunque, sus secuelas todavía son visibles, es posible que este tipo de acontecimiento se repita en los próximos 70 años.

  ¿Es posible predecir un terremoto como el del 19 de septiembre de 1985? 

 

Por sus características, el periodo de retorno de este sismo sería de entre 50 y 100 años, pero “eso no quiere decir que no vaya a pasar un sismo similar antes, porque puede venir de otro lugar”, advirtió la jefa del Servicio Sismológico Nacional, Xyoli Pérez Campos.

 

Para explicar el periodo de retorno, la experta se refirió a un juguete dentro de una caja, a la cual se le dan vueltas y vueltas con una manivela para comprimir un resorte y al destaparla, sale la figura, por ejemplo de un payasito, por la energía que se libera.

 

La placa de Cocos que está tratando de meterse por debajo de la placa de Norteamérica, aproximadamente a seis centímetros por año, entonces llega un momento en que se ha acumulado tanto esfuerzo que la placa de Norteamérica no resiste más, se rompe el material, se desliza la placa y eso es un sismo”, explicó.

 

La encargada del organismo dependiente de la UNAM agrega que al ser un movimiento constante, se acumulará un cierto esfuerzo durante varios años.

 

Entonces el periodo de retorno “es el tiempo que va a tardar en que yo esté girando la manivela y salga el payasito, y luego lo vuelvo a meter, giro la manivela y aproximadamente va a ser un tiempo similar cada vez que lo hace”, expresó en entrevista con Notimex.

 

De manera que, “aproximadamente pues tenemos tiempos similares entre un sismo y otro, y depende de la zona, estamos hablando de 30 años, 70 años, 100 años, pero no sólo es de la zona, sino de las características de un sismo”.

 

Ante esto, el organismo tiene la función de registrar e “informar los parámetros de localización y de magnitud de todos los sismos que se registran en el territorio tanto a las autoridades como a la población civil en tiempo y forma”.

 

Aunque no siempre una alerta es posible, y cuando se da, “debemos tomar en cuenta que si tenemos una alerta no sabemos realmente cuanto tiempo tenemos antes de que lleguen las ondas sísmicas”, señala Pérez Campos.

 

Así puede pasar más de un minuto o incluso nada de tiempo tras la alerta para sentir un sismo, cuando “el epicentro se encuentra muy cercano a nosotros, entonces estarían llegando primero las ondas antes que la alerta”.

 

Aunado a esto, detalló que en México “existen zonas más sísmicas que otras, la costa del Pacífico mexicano es la zona más activa sísmicamente hablando. La zona del Golfo de California sería la segunda y de ahí va disminuyendo la frecuencia de sismos y las magnitudes hacia el interior del país”.

 

Por lo que es necesario continuar trabajando en la preparación de la población, “lo que tenemos que trabajar ahora es en la seguridad personal”, para que estén preparadas para tomar las mejeros acciones a realizar durante un sismo.

 

Ya que los sismos no se pueden predecir, “lo que podemos decir es que esperamos en un rango de años que con cierta probabilidad ocurra un sismo, pero así como poner el punto en el año y el lugar y la magnitud, eso si no podemos”, aclaró.

 

 

Compartir en Instagram se abrirá una nueva ventana
Guardar en Favoritos
Guardar en Favoritos
Lo que pasa en la red